(Euskaraz)
Cuando a principios de 2011 comenzó el proceso de la integración de las 3 cajas, vivíamos en un entorno concreto: un entorno de crísis económica y de incertidumbre sobre la viabilidad del sistema financiero en lo general y una plantilla joven con su situación laboral y económica aún pendiente de consolidar, en lo particular (más del 70% de la plantilla llevaba menos de 15 años en la caja).
En ese momento comenzó un trabajo que dista mucho de haber finalizado. Comenzó con la negociación de un acuerdo laboral que incluía la modificación de jornada, duplicar la aportación a la Lanaur desde 2013, y un calendario de prejubilaciones que recogía salidas para cerca de 500 compañeros.
En el 2012 se continuó, ya en Kutxabank, con la negociación de lo que debe ser el nuevo marco de relaciones laborales en un entorno marcado de nuevo por la persistente crisis económica y el riesgo regulatorio en general que nos llevaba de sobresalto en sobresalto, por el excedente de plantilla generado en la expansión con los más de 200 traslados y por la dificultad de encajar tres cajas con regulaciones muy distintas.
El 2012 fue un año muy duro, que comenzó con el desgaste que nos supuso el enfrentamiento con Kutxabank para que se materializase la contratación de 25 personas acordada en el anterior convenio de Kutxa. Y que tuvo como colofón nuestra negativa a una propuesta de congelación salarial en el 2012, porque no venía en el contexto de un convenio que resolviera las principales incertidumbres que entendíamos pendían sobre la plantilla de Kutxa. Lo que llevó a un enconamiento de las posturas.
O tal vez fue un punto de inflexión, porque comenzado el 2013, en la firma del Acuerdo Laboral que regulaba el traspaso de los empleados de Kutxabank Andalucía a Cajasur, conseguimos desatascar el, a nuestro juicio, principal problema que tenía la homologación de las plantillas: la garantía de respetar el ritmo de ascenso de las personas entre los niveles 3 y 11 con su consiguiente generación de trienio desde la fecha de entrada.
Trabajando a partir de ahí y en un 2013 nuevamente convulso, continuamos hilando con mucha complicación la modificación del acuerdo laboral firmada en mayo, que permitió la incorporación de una nueva tanda de prejubilaciones (150 nuevos compañeros), mientras trabajábamos con el Grupo Independiente Vital y CCOO de las tres cajas en un planteamiento que recogiera las situaciones y peculiaridades y diera respuesta a las dificultades de integración de las tres plantillas de origen en un único marco regulatorio.
Ese trabajo es el que ha desembocado en un hito más en este camino: la firma del acta de preacuerdo de ayer, sobre cuyo contenido iremos profundizando.
Creemos que este preacuerdo es fiel con nuestros propósitos al comienzo de este camino:
– Debe consolidar la creación de empleo realizada en los últimos años y la situación económica de esas personas.
– Nadie debe verse perjudicado por el trasvase de escalas.
– Debe garantizarse un futuro sostenible para los trabajadores.
– Debe liberar de incertidumbres y dar tranquilidad y estabilidad a las plantillas.
Ser fiel con estos principios no quiere decir que se hayan conseguido en su totalidad. Existe todavía mucho trabajo por hacer sobre todo en el capítulo de la estabilidad.
Estabilidad que se ve amenazada externamente por la crísis económica de la que no terminamos de salir e internamente por el proceso de reordenamiento que está llevando a cabo la dirección de ésta, nuestra nueva empresa.
Entre esos temas uno de los capítulos más graves y de más complicada solución es el de la movilidad geográfica: No únicamente por el impacto en tiempo personal y riesgos laborales que supone, sino porque el convenio actual en vigor, del que hay quien opina sería mejor tratar de mantener su ultraactividad antes de firmar uno nuevo, no consigue solventar, ni lo hará el nuevo, ni tenemos la cobertura del estatuto de los trabajadores, que indica que la movilidad está en manos de la empresa sin compensación alguna.
Esta es una cuestión, entre otras, para la que tenemos que buscar otro tipo de solución.
Así pues, continuaremos con la labor; desarrollar un preacuerdo de 7 páginas hasta lograr un redactado completo de convenio es muy complicado, y el diablo está en los detalles, sin olvidar que la situación actual nos genera otro tipo de problemas que debemos afrontar entre todos por otras vías, ya que ni la firma, ni la no firma de un convenio los solventa.
Y aquí seguimos, como siempre, abiertos a vuestras aportaciones.
TODO MUY BONITO, PERO… PARA CUANDO EL RETORNO DE LOS TRASLADADOS??
a veces tenemos la mala costumbre de criticar a otros compañeros, sin conocimiento del trabajo que se ha desempeñado en las trincheras y sin saber nada de la tensión y las negociaciones en la mesa del convenio. no quisiera caer en ese error….
pero llama la atención que la paga de 25 años se respete para los trabajadores de Vital y BBK, y se diga que los trabajadores de kutxa no lo tienen porque no estaba recogido en el convenio de kutxa.
llama también la atención que el seguro sanitario sea sólo para los trabajadores de Vital y BBK y se diga que los trabajadores de kutxa no tienen derecho a ello porque tampoco estaba recogido en el convenio de kutxa.
Creía que se estaba negociando el PRIMER CONVENIO DE KUTXABANK. repito Kutxabank, no Vital – bbk – kutxa…
Creía que por fin íbamos a empezar a sentir que éramos una única entidad y no 3. Que íbamos a tener unos representantes que representarían a todos los trabajadores de la entidad, sin tener en cuenta la procedencia de cada uno de ellos, que tendríamos todos los mismos derechos porque seguro que todos tenemos las mismas obligaciones…
en fin, que no pretendo criticar el trabajo de PK ni mucho menos, pero permitidme decir que sorprende que continuemos hablando de Vital – bbk – Kutxa y se apliquen distintas reglas en función de la procedencia de cada trabajador.
saludos.-
Claro, claro, claro. y cuando se firmó el acuerdo laboral de traspaso de empleados que difícil fue negociar la vuelta de los 20 trasladados andaluces a los que no se leS dio la oportunidad de traspasarlos a Cajasur…. ahh!! Que ni siquiera se negoció. Y que difícil será poderlos acercar a su entorno, familia, hijos… ahora que se la empresa va a deslocalizar servicios centrales de Kutxabank a Cajasur… ahh!! Que tampoco se va a negociar. Dejen de vendernos burras y colgarse medallas. El camino se demuestra andando y en nuestro caso no han movido ni un dedo.
«Creía que se estaba negociando el PRIMER CONVENIO DE KUTXABANK. repito Kutxabank, no Vital – bbk – kutxa…
Creía que por fin íbamos a empezar a sentir que éramos una única entidad y no 3. Que íbamos a tener unos representantes que representarían a todos los trabajadores de la entidad, sin tener en cuenta la procedencia de cada uno de ellos, que tendríamos todos los mismos derechos porque seguro que todos tenemos las mismas obligaciones…
en fin, que no pretendo criticar el trabajo de PK ni mucho menos, pero permitidme decir que sorprende que continuemos hablando de Vital – bbk – Kutxa y se apliquen distintas reglas en función de la procedencia de cada trabajador.»
Algunos que no vivieron la fusión anterior de Kutxa, se extrañan que todavía haya comentarios diferenciando a los de la «Muni» y a los de la Provi». Con este pre-acuerdo habéis conseguido que se mantengan por siempre las diferencias entre los empleados de la bbk-vital-kutxa. Algo que no va a beneficiar ni a los trabajadores ni a la empresa.
¡Felicitaciones a todos por éste exito diferenciador!
Alguien sería tan amable de explicar a las claras porque a los trabajadores de Kutxa se les está maltratando de este modo? (rebaja y desaparición de complementos de carrera, traslados masivos con procedencia Kutxa…) Y en el caso de los traslados, aparte de la obviedad de que no ha sido en función de perfiles ni evaluaciones, ¿alguien alguna vez será capaz de ser transparente y darnos la verdarera razón de nuestro «regalito»? Cómo diria el portugués, ¿por qué?
Yo no quería enfadarme sin motivo, preocuparme sin verlo escrito…ya sabeis, la esperanza es lo último que se pierde….Pero ahora ya si, ya veo que los trabajadores de Kutxa no tenemos seguro sanitario(nuestros homólogos Bilbainos y Vitorianos si), que hay una paga extra que los Giputxis no vamos a cobrar a los 25 años(como no…), que el trasvase de los niveles salariales para los jovenes de Kutxa dejan mucho que desear ya que aspiras en un futuro a un salario muuucho menor(y eso que eramos los que menos cobrabamos,no???), que no se habla de los compañeros trasladados ni de tanta gente que está deseando prejubilarse y vivir….Vamos, que ahora que tenemos el preacuerdo en las manos, solo me queda una duda…..¿Donde hay que ir a pedir la nacionalidad Bilbaina, para no sentirnos tan fuera de esta, su empresa??
Después de tanto tiempo de negociaciones, noto una sensación de prisa para cerrar el convenio, lo que me plantea preguntas de carácter general:
¿Porqué tanta prisa, cuando sabemos por experiencia que las prisas siempre crean problemas?
¿No se había acordado prorrogar el acuerdo laboral en caso de que no se llegara a un acuerdo antes del 31-12-13?
¿Porqué no se ha incluído el acuerdo laboral en el preacuerdo?
¿Quién va a ganar más con estos apresuramientos de última hora?
Teniendo que ser un convenio único para todos los empleados de Kutxabank ¿porqué el preacuerdo diferencia plantillas?
Los flecos que quedan ¿son lo suficientemente importantes como para poder echar marcha atrás llegado el caso de desacuerdo?