Sobre la «PRIVATIZACIÓN» de Kutxabank

Capítulo 1: Kutxabank tiene 3 dueños.

BBK: 57%Kutxa: 32%Vital: 11%

Y los “dueños” de estas 3 cajas son: Diputaciones, Ayuntamientos, ERICs (*), Clientes y Trabajadores.

Por el tamaño que tienen, estas cajas de ahorros están obligadas por ley a convertirse en Fundaciones Bancarias. Su participación en Kutxabank sería la misma.

¿Qué se podría hacer para evitar la conversión en Fundaciones Bancarias?

  1. Kutxabank se tendria que “desfusionar”.
  2. Las cajas resultantes deberán tener ciertas características. Por ejemplo, unos activos inferiores a 10.000 MM€ (Kutxa tendría actualmente unos 20.000 MM€) y una cuota de mercado en su territorio de actuación inferior al 35% (Kutxa rondaría el 50%)

Tomando el ejemplo de Kutxa, esta caja de ahorros tendría que desprenderse de activos y también desprenderse de negocio, de clientes. Esto es, hacerse más pequeña y pasar los clientes a otras entidades. O crear la Caja de Irún, la Caja de Tolosa, la Caja de Eibar, etc

Surgen dos preguntas: ¿Cómo nos desprendemos de los clientes? Al tener que gestionar menos negocio, ¿qué pasaría con los trabajadores excedentes? Pues eso.

Por lo tanto, descartamos la “desfusión” para no poner en peligro nuestro negocio y los puestos de trabajo, y seguir dando continuidad a nuestra actividad laboral a través de Kutxabank.

(*)ERICs: Entidades Representativas de Intereses Colectivos. Por ejemplo: Cruz Roja, Aranzadi, Kontseilua,…

 

Capítulo 2: Entonces, ¿quién gestionará la participación de la Fundación Bancaria Kutxa en Kutxabank?

¿Quién puede decidir mantener dicha participación o desinvertir y vender parte de ella a otros inversores? El Patronato de la Fundación.

Eso es exactamente lo que hay que definir ahora: la redacción de los estatutos de las Fundaciones Bancarias. Nuestro planteamiento es que el Patronato encargado de la gestión de la Fundación Kutxa sea reflejo de la sociedad gipuzkoana y continuador del espíritu que ha guiado Kutxa durante toda su existencia.

Por ello planteamos que los objetivos de la Fundación sean los mismos que tenía la Caja:

  • Producir dividendos para la Obra Social.
  • Dinamizar mediante sus inversiones el tejido económico-financiero de Gipuzkoa.

 

Capítulo 3: ¿A qué se refieren cuando dicen “privatización”?

Se refieren a que las futuras Fundaciones vendan (bien porque se vean obligadas o porque quieran, ese es el debate) parte de su participación en Kutxabank.

 

Capítulo 4: ¿Qué supondría eso para Kutxa?

Por ejemplo, Fundación Kutxa tiene a día de hoy unos 1.500 MM€ en KB. Podría decidir mantener 1.000 en KB y, tras vender el resto, supongamos que tiene 500 para otras inversiones.

Y esto, ¿cómo afecta a la Obra Social? Veamos 3 posibles escenarios:

Escenario I, el actual: Kutxa tiene 1.500 MM€ en KB, y como rendimiento tendrá 8 (2013) y 17 (2014) millones de euros para destinar a la Obra Social. Más o menos la inversión ha dejado un rendimiento del 0,53% (2013) y 1,13% (2014)

Escenario II: 1.000 MM en KB y 500 en otras inversiones. Si aplicamos los rendimientos de KB de 2013 y 2014 a los 1.000 MM se hubiesen obtenido 5,3 (2013) y 11,3 (2014), y si estimamos que en un entorno de libre inversión se puede conseguir un rendimiento del 5%, se obtendrían 25 MM anuales más.

Escenario III: Kutxa se desprende de toda participación en KB. Y obtiene 1.500 MM€, estimando el 5% anterior se obtendrían 75 MM€ al año.

video kutxabank tabla resumen

Por lo tanto, podemos comprobar que la diversificación no tiene por qué perjudicar a los ingresos de Kutxa ni a la dotación para la Obra Social; en el entorno actual, más bien lo contrario.

 

Capítulo 5: Y eso, ¿cómo afecta a Kutxabank?

Como SA que es, Kutxabank no se ve afectada por un cambio de titularidad de sus acciones: Presidente, directores generales, cúpula directiva y estrategia seguirán siendo los mismos.

Lo que puede ocurrir es que en un momento dado alguien controle acciones suficientes como para poder exigir un puesto en el consejo.

Imaginemos que Kutxa vende de su participación en Kutxabank el 10% del mismo a un único comprador (los 500MM€ del ejemplo anterior), ese comprador podría exigir un puesto en el consejo, con lo que el nuevo consejo de Kutxabank sería:

BBK: 8

Kutxa: 3

Vital: 2

El nuevo: 1

 ¿Esa posible desinversión parcial hará perder el control sobre KB?

No tiene por qué. Con 1.000 millones seguiríamos manteniendo el 21,3% de KB, una participación muy significativa, que junto con las correspondientes participaciones de BBK y Vital, podrían garantizar el control sobre KB.

En resumen:

  • Es inevitable la conversión en Fundación Bancaria. Hablar de insumisión a la Ley de Cajas o de otros modelos de entidad financiera para Kutxabank a estas alturas del partido, son un brindis al sol.
  • Lo importante en lo que queda de proceso de conversión es el diseño de un Patronato de composición lo más democrática posible y que tenga unos procedimientos de renovación que posibiliten la participación de la sociedad gipuzkoana.
  • Si todas las partes opinantes tenemos claro que queremos que los objetivos de la Fundación sean una fuerte y solvente Obra Social y la dinamización del tejido económico-financiero de Gipuzkoa, ¿a qué se debe la confrontación existente?

 

 

Esta entrada fue publicada en ¿Sabías que...?, Kutxa, Kutxabank, Opinión, pk!. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Sobre la «PRIVATIZACIÓN» de Kutxabank

  1. Carlos dijo:

    En el planteamiento económico que se realiza, se indica como ganancia, en los escenarios de no venta, lo que se dedica a la obra social cuando entiendo que también habría que considerar la parte dedicada a «reservas», es decir el resto del beneficio, que lógicamente hace que las acciones cada vez valgan más.

    • Hola, Carlos, gracias por tu comentario.
      Únicamente hemos tenido en cuenta los dividendos, y no la posible revalorización de las acciones de Kutxabank, ya que sería ese efectivo del que Kutxa dispondría para llevar a cabo la Obra Social, independientemente de en cuánto esté valorada su participación en Kutxabank.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s